¿Alguna vez has pensado en ir al McDonald’s y tomarte una Kiwi Burger?
Seguramente, esta idea te haya parecido un poco descabellada si no eres de Nueva Zelanda.
McDonald’s adapta su menú y los nombres de sus hamburguesas en los diferentes países del mundo para amoldarse a la cultura de cada país donde tiene restaurantes y así vender más.
Por eso la Kiwi Burger solo existe en Nueva Zelanda y, si te lo estabas preguntando, NO lleva kiwi. El kiwi no hace alusión a la fruta, sino a un ave marrón con un pico muy largo que es el símbolo nacional de Nueva Zelanda.
Esta estrategia que McDonald’s sigue con sus mensajes, sus menús y los nombres de estos se llama TRANSCREACIÓN.
Al igual que McDonald’s, muchas otras marcas y empresas se han hecho un hueco en otros países del mundo gracias a la transcreacíon, ¿pero qué es exactamente?
1. ¿Qué es la transcreación y en qué se diferencia de la traducción?
La transcreación consiste en adaptar un mensaje a un nuevo idioma y cultura.
Es decir, es una forma de traducción.
En cualquier traducción, adaptar el texto a la cultura receptora es clave, pero lo es más aún cuando hablamos de transcreación porque lo más importante es que el nuevo texto produzca el mismo efecto en la nueva audiencia.
Para conseguir este propósito, hay que tener en cuenta algunos factores que no solemos considerar al hacer otro tipo de traducciones. Aquí te dejo algunos ejemplos:
1.1. No traducir también es traducir
Por seguir con el ejemplo de McDonald’s, recordarás su eslogan I’m lovin’ it. Pero muchas otras marcas también apuestan por no traducirlos. Se me vienen a la mente el Just do it de Nike o el Hello, moto! de Motorola.
Aunque no lo parezca, detrás de estas no traducciones hay un gran trabajo de transcreación para conseguir mensajes eficaces. Puede llegar a haber horas y horas de debate hasta llegar a esta conclusión.
1.2. Ponlo todo patas arriba
Igual que hay veces en las que no traducir es la opción, otras hay que ponerlo todo patas arriba.
Para plasmar el mismo efecto en el texto que estamos transcreando, en ocasiones se cambia el orden de algunas informaciones, se utilizan frases que dicen mensajes completamente distintos o directamente se elimina todo el texto.
Cada caso es diferente y siempre debemos llevar a cabo los mecanismos que más nos acerquen al resultado que queremos conseguir. Esto se consigue con práctica y conociendo muy requetebién al público al que va dirigida la traducción final.
1.3. También hay casos normales
Parece que con la transcreación todo son excepciones, pero lo cierto es que muchas veces se hacen traducciones mucho más pegadas al original. Eso sí, ten en cuenta que estas traducciones más literales se hacen porque van a conseguir el objetivo deseado (no por el hecho de que sean literales).
En transcreación, también juegan un papel importantísimo las imágenes, las tipografías y los colores. ¿Sabías que el color del luto no es el negro en todos los países? En la India, lo es el marrón; en Sudáfrica, es el rojo, y para algunos chinos budistas es el amarillo.
De este modo, si quieres adaptar tu texto a otra cultura, esto son cosas que tu transcreador de confianza debe saber.
Igual que juegos fonéticos o asociaciones indeseadas. El ejemplo más claro que se me viene a la mente es el famoso gel íntimo llamado Chilly. No, el nombre no fue muy acertado…
2. El factor comercial de la transcreación
Una de las premisas de la traducción es que el texto en el nuevo idioma respete la intención del original.
Por lo tanto, es normal que una traducción jurada tenga un valor legal, que una traducción periodística tenga valor informativo y que una transcreación tenga un valor comercial.
¿Por qué?
Porque, en su mayoría, la transcreación se encarga de traducir eslóganes, títulos, contenido de páginas web, etc.
Sí, lo has adivinado, es contenido cuya intención es vender. Dime si no para qué sirve un eslogan…
2.1. Transcreación: la traducción del copywriting
De forma general, hablamos de copywriting cuando hacemos alusión a textos cuya finalidad es vender (o persuadir para lograr un determinado objetivo).
Por este motivo, lo normal es que la transcreación la lleve a cabo un experto especializado tanto en traducción como en copywriting.
Solo así el texto final funcionará, pues por un lado se solucionarán los problemas relativos al trasvase lingüístico y cultural, pero también se abordarán aquellas cuestiones relacionadas con el marketing digital, el análisis de la audiencia y el desarrollo que un texto debe tener para que venda.
2.2. Marketing global
La transcreación es una estrategia de adaptación lingüística que va de la mano del marketing global.
Da igual si eres una gran marca o una empresa más pequeña que quiere abrir una nueva oficina en otro país.
La publicidad será una gran aliada a la hora de darte a conocer y, para ello, tendrás que transmitir tus valores, tus beneficios, contar lo que haces, etc. Todo ello sin perder de vista que tu texto se debe adaptar al nuevo entorno y que debes medir al milímetro cada paso que das para que tu estrategia sea rentable.
Por este motivo, la transcreación está completamente ligada a un tipo de marketing que te ayudará a derribar las fronteras y las barreras idiomáticas.
Conclusión
La transcreación es coger un texto en un idioma y recrearlo en otro diferente para que provoque la misma reacción en la nueva cultura.
Tiene como objetivo la venta porque traduce un texto cuyo objetivo es vender. Por este motivo, es necesario que la realice un experto en copywriting y traducción (si necesitas ayuda, solo tienes que decírmelo).
Además, es una estrategia que forma parte del marketing global de una empresa para derribar las barreras culturales. Para ello, se pueden moldear las palabras y los mensajes tanto como sea necesario si así se genera la emoción que se busca.
¿Conocías la transcreación?
Cuéntamelo en los comentarios y dime qué es lo que más te ha llamado la atención.
Hola Javier,
Una pregunta: si el traductor ya se encarga de tener en cuenta la cultura del lector final, ¿cómo actúa el copywriter en este caso si los aspectos comerciales ya un traductor los puede averiguar por la cultura y comunidad de ese lector? No formaría parte de su trabajo encargarse de ese aspecto.
Muchas gracias por tu pregunta, Cristian.
En este tipo de proyectos, normalmente no se contrata a un traductor para hacer la transcreación y, por otro, a un copywriter. Es el traductor o transcreador el que se encarga de adaptar culturalmente el texto y también tiene en cuenta los aspectos comerciales y todo lo que concierne a la venta. Esto es porque los traductores/transcreadores que realizan este tipo de proyectos también tienen formación en copywriting y marketing digital. No sé si contesto a tu pregunta con esto 🙂
¡Un saludo!