La traducción de las palabras inventadas

A diario nos encontramos con miles de textos de diversa índole.

Algunos son meramente informativos.

Otros, por ejemplo tienen un carácter legal.

Pero también los hay que pretenden crear una nueva realidad, que buscan ir más allá. De hecho, sus autores a veces lo llevan hasta el extremo de inventarse palabras.

¿Qué me estás contando?

via GIPHY

Sí, algunos escritores han decidido que no hay mejor forma de comunicar su mensaje que creando nuevas realidades a las que deciden bautizar con nombres que el diccionario no recoge. Casi siempre se trata de textos de literatura, poemas, películas, etc.

A veces, hemos visto casos en los que algunas palabras inventadas han pasado a formar parte del diccionario años después.

Como recoge una web llamada Gizmodoen la famosísima comedia animada Los Simpsons, se utilizó en 1996 una palabra inventada, en concreto embiggen, que como la mencionada web tiene a bien señalar, se utiliza en clave de humor con el significado de «hacer algo más grande o expansivo».

A pesar de que esta palabra apareció en la serie hace 23 años, no se decidió añadirla al diccionario hasta el año pasado.

¿Cómo se traducen las palabras inventadas?

No deja de resultar curioso el alcance de estas palabras. Sin embargo, ¿cómo se aborda una traducción con palabras inventadas? ¿Está el texto condenado a perder su significado y a verse mutilado?

Es cierto que, como podemos leer en la web de Colección Cisneros, «algunas veces, las invenciones lingüísticas de un autor son tan complejas que desafían una traducción adecuada», pero no por ello debemos subestimar la capacidad de los profesionales de la traducción a la hora de enfrentarse a retos de este calibre.

Uno de los ejemplos más destacables es la traducción de la palabra mortífago en la célebre saga de Harry Potter.

El vocablo original en inglés era death eater, como señala Laura Moreno, y para la traducción se recurrió a la fusión de elementos procedentes del latín (mors, mortis) y del griego (fago). El resultado, mortífago, encaja a la perfección en el mundo mágico que esta saga configura.

Otro ejemplo muy interesante de analizar es la traducción del título del último libro de la saga Los juegos del hambreEfectivamente, Sinsajo fue en su momento un título controvertido, pero si atendemos a los procedimientos a los que recurrió su traductora, nos damos cuenta de que se trata de un proceso muy meditado. El blog Libroholicas nos da una explicación minuciosa que paso a resumir a continuación.

En esta novela, la población está dominada por el Capitolio, que crea una nueva especie de pájaro alterada genéticamente: jabberjay. Este pájaro espiaba las conversaciones de la gente y las reproducía a las altas esferas para contarles lo que ocurría. Del compuesto jabber (farfullar) + jay (arrendajo, un tipo de pájaro), la traductora obtuvo la traducción charlajo (charlar + arrendajo).

Cuando la población descubrió la trampa, empezó a mentir cuando estos pájaros volaban por los alrededores y el Capitolio dejó de preocuparse de la nueva especie pensando que desaparecería. Sin embargo, estos se aparearon con pájaros reales, los mockingbirds (sinsontes, en español), y de la mezcla salió el mockingjay, que en español ha sido bautizado como sinsajo, que sería la mezcla de las especies.

Fabuloso, ¿verdad?

via GIPHY

Estos dos ejemplos nos sirven para ilustrar que la traducción es capaz de reproducir y trasladar a una nueva cultura los entresijos y dificultades de cualquier texto y que las palabras inventadas son un recurso fantástico para ilustrar elementos que no existen en el mundo real, pero que sí tienen cabida dentro de un mundo de fantasía.

¡Y no solo eso!

No olvidemos que, conforme el mundo avanza, aparecen nuevas técnicas, nuevos métodos de trabajo, inventos y aparatos que cambian el mundo, lo cual hace que se gesten nuevos conceptos y palabras.

El mundo de la informática y del internet han dado lugar a neologismos y han otorgado nuevos significados a palabras que ya existían, como ratón. Al final, hasta en lo más mundano todo es cuestión de un poco de imaginación y fantasía…

Recursos

Moreno, Laura. “La formación de palabras en la literatura fantástica”, Más de una lengua, 2 de marzo de 2014: https://masdeunalengua.blogspot.com/2014/03/la-formacion-de-palabras-en-la.html

“Una palabra inventada por Los Simpson llega al diccionario 22 años después”, Gizmodo, 3 de junio de 2018: https://es.gizmodo.com/una-palabra-inventada-por-los-simpson-llega-al-dicciona-1823552058

“Leland Guyer sobre la traducción de la poesía concreta de Ferreira Gullar”, Colección Cisneros, 25 de agosto de 2014: https://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/in-their-words/leland-guyer-sobre-la-traducci%C3%B3n-de-la-poes%C3%ADa-concreta-de-ferreira-gullar

“Traduttore, traditore: ¿Mockingjay o Sinsajo?”, Librohólicas, 27 de abril de 2013: http://libroholicas.blogspot.com/2013/04/traduttore-traditore-mockingjay-o.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Javier Silvestre Pavón es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

Fines y legitimación del tratamiento: gestionar los comentarios, mantener una relación comercial (por interés legítimo del responsable, art. 6.1.f GDPR) y el envío de comunicaciones de productos o servicios (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).

Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o mientras existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.

Datos de contacto para ejercer sus derechos: javier@palabrakadabra.com.